Transectos
Transectos
El muestreo de distancias en transectos lineales es un método poderoso para el monitoreo de fauna silvestre en paisajes grandes y complejos, como los bosques tropicales. En este enfoque, observadores capacitados caminan lentamente a lo largo de líneas cuidadosamente marcadas, llamadas transectos, y registran de manera sistemática todos los animales o señales de animales (como huellas) que encuentran. Para cada detección, estiman la distancia y el ángulo hacia el animal o la huella—detalles clave que permiten ajustar el hecho de que los animales más alejados del transecto son más difíciles de detectar.
Esta técnica no solo ayuda a identificar qué especies están presentes, sino que también permite estimar cuántos animales habitan realmente en el área (es decir, su densidad y/o abundancia). En los bosques del territorio Sinangoe, la mayoría de los animales rara vez se observan directamente a lo largo de los transectos, por lo que se puso igual énfasis en el registro de huellas.
Métodos
Para mejorar las posibilidades de detectar especies, cada transecto fue recorrido dos veces por mes durante un año, a un paso lento y cuidadoso, por equipos de monitores Cofán expertos y biólogos. Los transectos tuvieron una longitud de entre 4 y 6 kilómetros y atravesaron una variedad de hábitats dentro del territorio. Se emplearon distintos métodos analíticos dependiendo de si una especie era más probable de ser detectada por observación directa (muestreo de distancias) o por huellas (el método de Formozov-Malyshev-Pereleshin, o FMP).
Capacitación
Los miembros de la comunidad Sinangoe fueron capacitados para liderar y ejecutar cada etapa del proyecto. La capacitación incluyó instrucción en métodos de muestreo de distancias, registro cuidadoso de datos y mejores prácticas para realizar monitoreos sistemáticos. Cada transecto fue recorrido por un monitor experimentado—con frecuencia un cazador y rastreador hábil—junto con una persona en proceso de aprendizaje, asegurando así la transmisión de conocimientos y habilidades dentro de la comunidad. Aunque la fase de análisis requirió capacitación especializada en modelación estadística y codificación, los participantes Cofán estuvieron involucrados durante todo el proceso de validación de los modelos y aportaron observaciones y retroalimentación clave en cada etapa de la interpretación de los datos.
Resultados
Especies identificadas
En total, se lograron identificar 39 especies distintas a lo largo de los transectos. Este número es indicativo de una alta riqueza de especies, lo que sugiere que los ecosistemas muestreados mantienen una gran diversidad biológica. A diferencia de la riqueza registrada por cámaras trampa, los transectos pueden detectar especies menos propensas a pasar frente a una cámara, como aves o animales pequeños, ampliando así la cobertura taxonómica del estudio.
Detecciones totales
Durante los recorridos de transectos se registraron un total de 1.975 detecciones, desglosadas en 1.238 huellas, 637 avistamientos directos y 100 sonidos. Esta variedad de métodos refleja la diversidad de formas en que las especies interactúan con el entorno y con los observadores. El uso combinado de huellas, avistamientos y registros acústicos permite obtener una imagen más completa de la presencia de fauna, considerando tanto especies más esquivas como aquellas más visibles.
Tabla de Detecciones
Explore esta tabla con los conteos de detecciones por especie.
Densidad y abundancia
Los transectos permiten no solo contar detecciones, sino también estimar la densidad (individuos por kilómetro cuadrado) y la abundancia relativa de las especies. Estas métricas son fundamentales para entender la estructura poblacional:
Densidad: refleja cuántos individuos de una especie se encuentran en un área determinada. Es un indicador clave para evaluar la viabilidad de las poblaciones y su sostenibilidad frente a la caza o perturbaciones externas.
Abundancia: permite comparar qué especies son más comunes o dominantes en el paisaje, y cuáles son más raras. Esto aporta información esencial para identificar prioridades de conservación y detectar posibles declives poblacionales.
En conjunto, los resultados de los transectos muestran que la fauna del territorio monitoreado mantiene una composición diversa y detectable por distintos métodos, aportando datos robustos para estimaciones de densidad y tendencias poblacionales en el tiempo.
Tabla de Abundancia Estimada
Explore esta tabla para ver las estimaciones de abundancia basadas en los datos de transectos y en un grupo focal con cazadores. Tenga en cuenta que estos son valores estimados y aún estamos trabajando en el análisis final, por lo que los resultados pueden estar sujetos a ajustes.
Map de abundancia relativa
Este mapa muestra las zonas del territorio donde una especie fue registrada con mayor número de detecciones por esfuerzo de muestreo (días de cámaras o kilómetros de transecto). Las áreas en rojo indican sitios con más registros relativos, lo cual se interpreta como una mayor abundancia o uso del espacio por la especie en comparación con otras zonas del territorio.
Es importante notar que el mapa no muestra el número exacto de individuos, sino un patrón espacial de abundancia relativa. Esto permite identificar áreas clave para la conservación y el manejo, donde la especie es más frecuente o más activa.



